ARTE TORREHERBEROS: septiembre 2011
RICHARD ESTES. "Water Taxi, Mount Desert". Óleo sobre lienzo. Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City (Missouri).


BIENVENIDOS A TODOS Y TODAS. Este blog nace con la única pretensión de complementar y facilitar las tareas a los alumnos/as de Historia del Arte de 2º de Bachillerato del IES Torre de los Herberos de Dos Hermanas (Sevilla), así como hacer pasar un rato agradable a todos los amantes del arte. No tiene ninguna otra pretensión intelectual. De los textos es responsable el administrador del Blog, no así de las opiniones expresadas en los comentarios. Las imágenes o fotografías, videos y presentaciones están tomadas de internet mayoritariamente, citando la autoría siempre que ha sido posible; si en alguna de ellas no aparece, es por error o descuido, y ruego que me lo hagan llegar para subsanarlo. Casi todo lo que aparece en estas páginas es libre y abierto, y se puede descargar para otros fines, pidíéndose únicamente que se cite la procedencia.





viernes, 30 de septiembre de 2011

LA MÁSCARA DE TUTANKAMON


MÁSCARA DE TUTANKAMON. Imperio Nuevo. Dinastía XVIII. Reinado de Tutankamon (1347-1337 a.C.). 54 cm. Alto x 39,3 cm. Ancho. 11 kg. Oro, lapislázuli, cornalina, cuarzo. Obsidiana, turquesa y pasta de vidrio. Museo de El Cairo (Egipto).


En 1922 Howard Carter descubrió la tumba de Tutankamón, hasta ahora la única intacta de todas las existentes en el Valle de los Reyes. Los saqueos de las residencias de eternidad reales egipcias, a pesar de la grave transgresión que suponían, fueron una constante en épocas de crisis. A comienzos del Imperio Nuevo esta reiterada experiencia llevó a la separación de dos ámbitos reunidos desde el Imperio Antiguo: el lugar de culto y el de enterramiento.
Las pirámides, con sus templos anexos que habían constituido el modelo por excelencia del enterramiento real en las etapas precedentes, se abandonaron entonces y hallamos en su lugar el templo funerario por un lado y la tumba excavada en las rocas, el hipogeo por otro. Coincidiendo con la instalación de la capital política y religiosa en Tebas, el primero, una edificación de carácter monumental, se emplazará en un lugar preeminente de la orilla occidental del Nilo, frente a la ciudad, ocupada por la oriental. Por su parte, el hipogeo, destinado a contener el cadáver momificado y el ajuar imprescindible para garantizar una adecuada vida eterna, se ocultará en el Lugar de la verdad, que nosotros conocemos hoy como el Valle de los Reyes.
Era una zona que su propia orografía y los rigores climáticos que la caracterizan contribuían a resguardar. Allí se excavaron las tumbas reales de los soberanos egipcios del Imperio Nuevo y, más al sur, en el Lugar de la Belleza, hoy Valle de las Reinas, los hipogeos de sus esposas. Se intentó proteger una y otra área de los ladrones y saqueadores profesionales disponiendo pequeñas guarniciones militares en su entorno, pero la eficacia de estas medidas fue relativa. Los ajuares, riquísimos, se saquearon y se profanaron las momias para extraerlas  las piezas de orfebrería que ostentaban. Solo la tumba de Tutankamon nos ha llegado íntegra, sin bien, al abrirla en 1922 eran inequívocos los rastros de una antigua viola ión, cuyos artífices parecía haber huido precipitadamente.

Trono de Tutankamon. Museo de El Cairo.


Antes de seguir en el estudio de la máscara, veamos quienes descubrieron la tumba de Tutankamon y como fue su descubrimiento.
El aristócrata británico y dueño de una gran fortuna familiar George Herbert, 5º Conde de Carnarvon (1866-1923), fue el mecenas que favoreció la excavación de la tumba de Tutankamon. Su afición a la arqueología se inició cuando, a causa de un accidente de automóvil que le afectó al pulmón, el médico le prescribió pasar los inviernos respirando en Egipto. Carnarvon se asoció con el arqueólogo británico Howard Carter (1873-1939), quién había iniciado su andadura en el Valle de los Reyes como dibujante, copiando las inscripciones y relieves de los templos de Deir-el-Bahari; luego pasó al Departamento de Antigüedades del gobierno egipcio, siendo Inspector General de Monumentos. En 1907 propuso a Lord Carnarvon excavar la necrópolis tebana: quince años después aparecía la tumba de Tutankamon, el hallazgo más importante de la egiptología, al proporcionar a la humanidad el conocimiento puntual de la muerte de un faraón. Este es el relato de Carter al descubrir el sarcófago:

“Sacamos el tercer féretro (…) y lo llevamos a la antecámara, donde era más accesible para su inspección y manipulación. Sólo entonces nos dimos cuenta de la importancia y la magnitud de nuestro último descubrimiento. Esta pieza única y maravillosa (un féretro de más de 1,85 m. de largo, de la más refinada ejecución y labrado en oro macizo de 2,5 mm. A 3,5 mm. De espesor) que representaba una enorme masa de oro puro. ¡Qué grandes riquezas debieron de enterrarse con aquellos faraones! ¡Que tesoros debió de contener el Valle! De los veintisiete monarcas aquí enterrados, Tutankhamon fue probablemente el menos importante. ¡Qué grade debió de ser la tentación de voracidad y rapacidad de los audaces ladrones de tumbas contemporáneos a ellos! ¿Qué incentivo más poderoso puede imaginarse que aquellos enormes tesoros de oro? El saqueo de las tumbas reales, documentado durante el reinado de Ramsés IX, se hace más claro al medir el incentivo para estos crímenes con este féretro de oro de Tutankhamon. Debió de proporcionar grandes riquezas a los tallistas, artesanos, aguadores y campesinos y a los trabajadores contemporáneos en general, así como a los que estaban implicados en los robos de las tumbas”.
CARTER, HOWARD: “The tomb of Tut. Ankh. Amen”. 3 vol. Londres, 1923.

Detalle del Trono de Tutankamon.
El interior del pequeño hipogeo estaba revuelto pero contenía un tesoro incalculable. Los innumerables objetos del ajuar estaban repartidos en cuatro cámaras. De éstas, la funeraria, situada a occidente, custodiaba la momia del rey en el mismo escenario que le había sido preparada para morir en la dinastía XVIII. Las paredes contiguas al sarcófago monolítico de piedra mostraban sobre un fondo amarillo (no en vano esta estancia era designada la “Cámara del oro”) una serie de escenas alusivas a la ceremonia de la apertura de la boca: el momento en que, según los egipcios, el aliento vital designado como Ka volvía a introducirse en el cuerpo muerto, el Ba,  para insuflarle vida, esta vez ya con carácter eterno.
El sarcófago contenía en su interior otros tres sarcófagos antropomorfos (uno dentro del otro y de mayor a menor tamaño), dos de los cuales eran de madera y el tercero de oro macizo. Este último encerraba la momia real. Paradójicamente, la momificación conllevaba una cierta destrucción del cuerpo del difunto que quedaba oculto bajo metros de vendas de lino, así como la anulación de sus rasgos faciales. Por esta razón, una de las máximas preocupaciones cuando se llegaba al final del proceso era restituir esta integridad. La colocación de fundas de oro entre los dedos de los pies y en las manos permitía devolver su forma primitiva a esas extremidades y suplir la desaparición de los cartílagos.

 Pectoral de la Tumba de Tutankamon.

Por el mismo motivo se recurrió a la máscara funeraria. Tutankamon la llevaba. Es una de las realizaciones más sobresalientes de la orfebrería egipcia. Es de oro macizo y se adorna con piedras semipreciosas, con pasta de vidrio de diversos colores. Ninguno de estos materiales es arbitrario. El oro para los egipcios era mucho más que um material noble. Se trataba de la carne de los dioses y éstos tenían a su vez el vello del lapislázuli. La imagen que nos ofrece, por tanto, la máscara real no es un retrato del monarca en la tierra; se trata de su efigie en el más allá, convertido en dios tras su resurrección y participando de la naturaleza divina.
Como rey ostenta todos los atributos preceptivos: el nemes en la cabeza, el klaft ciñéndole la freten, adornado con la cobra y diosa buitre, la barba postiza… pero como dios su carne se ha transformado en oro y sus pestañas y cejas en lapislázuli.

 Esquema de la tumba de Tutankamon.


Para terminar, os dejamos con un video sobre la exposición de Tutankamon, su tumba y sus tesoros:


jueves, 29 de septiembre de 2011

JUEGOS SOBRE ARTE PREHISTÓRICO



La historia del arte también puede ser divertida y atractiva; no todo será empollar y memorizar. Prueba de ello son estos juegos donde, además de aprender, podeis pasárolos bien. Se trata de un puzzle de un bisonte de Altamira y dos juegos interactivos de emparejar imágenes con su definición. Este último juego lo colocamos por gentileza de la estupenda página web Clases Historia. A disfrutar: 









______________________________________________________________________________



Para consultar otras entradas o artículos sobre diversos aspectos del arte prehistórico, os dejo los enlaces a dichas entradas:

 EL ARTE PALEOLÍTICO


ACTIVIDADES ARTE PREHISTÓRICO

ARTE PROTOHISTÓRICO ESPAÑOL. LOS ÍBEROS


lunes, 26 de septiembre de 2011

ACTIVIDADES TEMA 1. ARTE PREHISTÓRICO



Como ya se hizo el curso pasado, en cada tema colgaremos una serie de actividades específicas del contenido temático de la unidad. La mayoría de las actividades son voluntarias, con el fin de subir la nota. Lo que sí será obligatorio es el envío de un comentario artístico de una de las obras que se establecen al final. Por ser el primer tema y la primera vez que os vais a enfrentar a este tipo de comentarios, se os está permitido errores garrafales y alucionaciones. No es tan complicado, es cuestión de maña y se irá mejorando poco a poco. Suerte.



1)  Define los siguientes conceptos artísticos:

   -- Menhir; -- Policromía; -- Arte rupestre; -- Naveta; -- Galería dolménica;
   -- Magia simpática; -- Santuario.


2)  Clasifica (Encuadre) y sitúa cronológicamente las siguientes imágenes:


3) Observando las siguientes plantas de estos monumentos megalíticos, señala las diferencias entre el sepulcro de corredor y la galería dolménica, poniendo ejemplos:





















4) ¿Qué nombre recibe las siguientes expresiones?:

-- La etapa de la historia que sigue al Paleolítico Superior y antecede al Neolítico _________

-- Los altares de sacrificios propios de la arquitectura ciclópea de las Baleares ___________

-- La técnica pictórica que usa un sólo color __________________________________

-- El megalítico consistente en un círculo de piedras clavadas en el suelo  ______________

--El historiador que defiende que las pinturas rupestres se deben a ritos espirituales  relacionados con la caza _________________________

-- Ejemplos de abrigos con pintura esquemática mesolítica son ______, ________ y_____


5)  Sitúa sobre el mapa mudo de Europa Occidental con distintos colores la zona de extensión de la pintura levantina, el megalitismo atlántico y la arquitectura ciclópea balear.



6) Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, analízalo en base a las cuestiones que se te formulan:

“Quizá la característica más acusada y definidora del arte levantino es la participación en las escenas de hombres y animales en las más variadas actitudes. El hombre es, sin duda, el protagonista; normalmente aparece como cazador, hiriendo, acosando o persiguiendo a los animales; alguna vez se presenta como guerrero, armado de arco, luchando o danzando y, excepcionalmente, como hechicero o enmascarado. La mujer aparece frecuentemente en las escenas, aunque nunca como cazadora; es bailarina en Cogull o en Los Grajos; aparece aislada y sin aparente relación con otras figuras en muchas ocasiones; alguna vez maneja un palo de cavar, como en Alacón; en Alpera una mujer adulta lleva una niña de la mano; otras veces varias de ellas parecen hallarse en animada conversación. En su momento veremos las actividades económicas del hombre, aparte de la caza, como en la recolección de miel en La Araña, o sujetando o cazando un équido a lazo en Selva Pascuala de Villar del Humo, como agricultor o domesticador de animales, a los que parece montar, como a los borricos de Alacón o al caballo del Cingle de Gasulla.”

Beltrán, A.: El arte rupestre del Levante español, Madrid, Encuentro, 1982, p. 19.

a. Señala las ideas principales del texto y sintetízalas.
b. Analiza los rasgos característicos del arte rupestre del Levante español.
c. Señala las principales diferencias entre este estilo y el franco-cantábrico.
d. Comenta el contexto natural y cultural en el que se gesta este estilo.
e. Explica los problemas surgidos en torno a la datación de la pintura levantina.


7)  Señala el período histórico o la cronología de las siguientes obras artísticas:
 
-- Cacería de Valltorta (Castellón)  __________________________
 
-- Talayot de Torello (Menorca) ____________________________
 
-- Caballo con flecha clavada de Lascaux ______________________
 
-- Cueva de Menga (Málaga) ______________________________
 
-- Venus de Laussel ____________________________________
 
-- Dolmen de Dombate (La Coruña) _________________________
 
-- Galería de los Bisontes de Altamira (Cantabria) _______________
 
 
8 ) ¿De qué tipo de construcción megalítica son estas imágenes?

                                                                                       A)
B)
C)












D)


 9) Analiza y comenta una de las siguientes imagenes, atendiendo a:
 
 -- Clasificación de la obra: género artístico, estilo, época, región y tipo constructivo.
 -- Análisis de los materiales, elementos sustentantes y elementos sustentados.
 -- Comentario de la función, significado, formas constructivas, origen, desarrollo y tipos de       los monumentos megalíticos.
 

A)

                                                                                        B)


                                    C)
                                                                            D)


domingo, 25 de septiembre de 2011

COMENTARIO DE OBRAS ARTÍSTICAS


Como uno de los objetivos principales de esta asignatura es el de prepararos bien para la prueba de selectividad, donde el cincuenta por ciento es el comentario de imágenes de obras de arte, os dejo aquí el esquema del comentario que vamos a utilizar en clase. Este esquema es el que debeis empezar a manejar ya, pues pronto tendreis que hacer los primeros comentarios de imágenes artísticas.

COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE


1.     Observación detenida de la obra (saber mirar). Identificación.

2.     Clasificación de la obra (Encuadre)

§  Género artístico (arquitectura, escultura, pintura o artes aplicadas – cerámica, mosaico..-).
§  Título de la obra (si se conoce).
§  Autor. Otras obras del autor.
§  Cronología (tanto temporal -un período, siglo, año-, como espacial – país, ciudad.-)
§  Estilo artístico ( sólo anotarlo y, si se puede, delimitar la escuela).

3.     Análisis material y formal

§  Soporte material (piedra, tela, madera, bronce, ladrillo, papel, cera, arcilla...).
§  Descripción formal y técnica:
    Arquitectura:  tipología, planta y estructura, elementos sustentantes, cubiertas, puertas y ventanas, elementos decorativos...
    Escultura: tipología, técnica, volúmenes, proporciones, textura, realismo, estudio anatómico...
Pintura: temática, técnica, formas, volúmenes, luz, color, perspectiva, composición, realismo o abstracción...

4.     Comentario del contenido, significado y estilo

§  Interpretación de la temática (si es una obra religiosa, civil, mitológica, paisaje, retrato...) y el significado de lo representado.
§  Interpretación de las formas como imagen de una cultura: relación de arte-sociedad.
§  Interpretación simbólica: se trata de definir las tendencias esenciales de la sociedad. Hay que plasmar los conceptos de la humanidad, de las ideas y las creencias. Cada momento histórico tiene su propia iconografía, su propio código estético: cada sociedad crea su propio arte.
§  Finalidad de la obra representada. Estudio de su significado y la función que cumple en su sociedad: religiosa, ideológica, utilitaria, estética, propagandística...
§  Identificación del estilo artístico y de los caracteres generales del estilo al que pertenece la obra, distinguiendo escuelas y las diferencias con otras escuelas, regiones o países.
§  Establecer las características generales y la evolución del artista que hace la obra, así como la importancia de ésta, destacando precedentes y lo que aporta a la historia del arte.

5.     Contexto histórico

§  Relación de la obra con la época histórica, analizando sus características políticas, sociales, económicas, culturales...
§  Si es posible, también se puede circunscribir el contexto concreto de un país, región o escuela.
  1.  Comentario personal  (Opcional).  ____________________________________________________________ 
  2. Este breve esquema es flexible, dependiendo del tipo de obra que comentemos (arquitectura, escultura o pintura). Os dejo otro modelo de otro compañero más específico, donde se detallan los aspectos del análisis en cada uno de los tres géneros artísticos; así como una presentación del comentario de láminas:
    ·  DEFINIR
    ARQUITECTURA
    ESCULTURA O RELIEVE
    PINTURA, GRABADO, ...
    Descripción del aspecto general, del lugar donde se encuentra (urbanismo,...) y relación con otros edificios
    ANÁLISIS
    Materiales (piedra, ladrillo, mármol,…)
    Técnica: Cómo se hizo ...
    -          Arquitrabada o adintelada
    -          Derivada del arco.
    -          Técnicas de construcción (con argamasa o sin ella, grúas, rampas, instrumental diverso,...)
    Técnica: Cómo se hizo ...
    -          Tipo de relieve (alto, bajo, rehundido, bulto redondo)
    -          Modelado.
    -          Talla.
    -          Esculpido. ...
    Técnica: Cómo se hizo ...
    -          Fresco.
    -          Óleo.
    -          Temple.
    -          Mosaico.
    -          Vidriera,...
    Planta y concepción espacial
    Elementos sostenidos:
    -          Dintel:
    Ø  Entablamento.
    Ø  Cubiertas.
    -         Arco:
    Ø  Bóvedas.
    Ø  Cúpulas.
    Elementos sustentantes:
    -          Muros:
    Ø  Macizos (aparejos).
    Ø  Vanos (puertas, ventanas.
    -          Pilares.
    -          Columnas, ...
    Elementos decorativos (no estructu­rales)
    Forma:
    -         Relación con el espacio (en una arquitectura, para procesiones, aislada,...)
    -         Serenidad o dinamismo.
    -         Movimiento o estatismo.
    -         Idealización o naturalismo.
    -         Geometría o formas abiertas.
    -         Volumen o formas planas.
    -         Textura lisa o rugosa, con su valor lumínico.
    -         Abstracción, expresionismo,
    -         Frontalismo.
    -         Policromía
    -         Aditamentos o añadidos,...
    Forma: Junto a las comunes con la escultura hay otras:
    -         Color y su disposición o uso (mezclas en el ojo o en el cuadro,...).
    -         Dibujo.
    -         Volumen:
    Ø  Claroscuro.
    Ø  Tonalidades.
    -         Luz.
    -         Espacio, perspectiva.
    -         Composición,...
    COMENTARIO
           Carácter peculiar del edificio (advocación del templo, valor simbólico que pueda ir más allá de la simple función...).
           Función del edificio (para qué se hizo).
           Argumento o tema: Explicarlo; así como sus implicaciones para la sociedad que contemple la obra de arte (como símbolo).
           Función de la escultura (para qué se hizo).
           Argumento o tema: Explicarlo; así como sus implicaciones para la sociedad que contemple la obra de arte (como símbolo).
           Función de la pintura (para qué se hizo).
           Mecenas, cliente, etc. y consideración del artista en particular así como de otros en su época.
           De qué modo influyen la sociedad y economía al hacer esa obra; si tiene algo que ver con el poder político; influencia de las ideas filosóficas o religiosas sobre la realización de esa obra,... y el resto de su obra así como las del estilo en que se encuadra el artista (quién lo mandó hacer).
           Situar y definir el valor de la obra dentro de la restante obra del artista. (quién lo hizo).
           Valor del artista respecto al estilo en el que es encuadrado (comparar  la obra con lo anterior y lo posterior: papel en la evolución del estilo,...)
           Concluir destacando el papel de la obra estudiada para la evolución general de la Historia del Arte o del arte con­creto (arquitectura, escultura, pintura, etc.)
    Estado de CONSERVACIÓN y RESTAURACIONES que haya podido sufrir la obra. Lugar donde se encuentra actualmente.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...